NOTAS
1 “El individuo llamado Mathias Goeritz es un simple simulador, carente en absoluto del más mínimo talento y preparación para el ejercicio del arte del que se presenta como profesional. No es autor sino de lamentables caricaturas de lo que toma como modelo para fabricar ‘arte’ de la más vil calidad comercial ‘a la moda’ con el propósito de sorprender a los nuevos ricos aprendices de ‘snobs’ incapaces de distinguir la calidad de lo que adquieren o elogian. Individuo que representa, en suma, todo aquello que es contrario a la alta tradición y desarrollo del arte de México y su cultura nacional”. Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. “Carta al D. Nabor Carrillo, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México”, Excélsior, Junio 15, 1954, pag 8-A.
2 Según Teresa del Conde la ruptura es más una “Generación” que un movimiento de ruptura como tal; esta etapa se explica de forma por demás clara en: Teresa Del Conde, “La aparición de la Ruptura”, en Un siglo de arte mexicano 1900-2000, eds. Juan Coronel Rivera, Gerardo Jaramillo, Soileh Padilla (México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/inba/Landucci, 1999).
3 Maria Fernanda Feria y Rosa María Lince-Campillo, “Arte y grupos de poder: el Muralismo y La Ruptura”, Estudios políticos 21, 9a época (2010): 83-100.
4 Mathias Goertiz, “Manifiesto de la arquitectura emocional” (1953), consultado Febrero 2, 2018, http://eleco.unam.mx/eleco/manifiesto-de-la-arquitectura-emocional.
5 Feria y Lince-Campillo, “Arte y grupos de poder”, 83-100.
6 Originalmente en la revista Hoy: David Alfaro Siqueiros, “Carta a Orozco”, Revista Hoy 398 (7 de octubre 1944). Asimismo, éste es el nombre de una recopilación de artículos de David Alfaro Siqueiros publicado en 1945: David Alfaro Siqueiros, No hay más ruta que la nuestra: Importancia nacional e internacional de la pintura mexicana moderna (México: Talleres Gráficos de la Secretaría de Educación Pública, 1945).
7 Mathias Goeritz, “Manifiesto de los hartos”, consultado Febrero 2, 2018, http://eleco.unam.mx/eleco/exposicion/los-hartos-otra-vez/.
8 Goeritz, “Manifiesto de los hartos”.
9 Diego Rivera estaba construyendo su mural del Teatro de los Insurgentes a iniciativa de José María Dávila.
10 María Teresa De Alba, “EL ECO de Goeritz”, Bitácora Arquitectura, 5 (2001): 25. El Cabaret Voltaire fue fundado el 5 de febrero de 1916 por Hugo Ball en Zurich, Suiza. “Cabaret Voltaire: con este nombre se ha formado un grupo de jóvenes artistas y escritores cuya meta es crear un centro de comunicación artística. El objetivo del cabaret es que artistas invitados vengan a hacer representaciones musicales y lecturas durante las reuniones diarias. Los jóvenes artistas de Zurich, cualquiera que sea su orientación, están invitados a asistir con propuestas y contribuciones”.
11 Ana Garduño, El poder del coleccionismo de arte Álvaro Carrillo Gil (México: unam, 2009), 187.
12 Rita Eder, Arquitectura emocional (México: Instituto Nacional de Bellas Artes/Museo de Arte Moderno, 1984), 74. Serpiente ideada, según definición de Goeritz, de las gráficas de temperaturas y la influencia de temas prehispánicos e impregnada del sentido teatral del “Gabinete del Dr. Caligari”.
13 Entrevista concedida para el periódico Excélsior. Ana Cecilia Treviño, “Desinterés por todo. Sólo importa el hombre”, Excélsior, Agosto 23, 1953, 1 y 14.
14 Christian Schneegass, Mathias Goeritz 1915-1990. El Eco: Bilder, Skulpturen, Modelle (Berlin: Akademie der Künste, 1992), 152-154.
15 De Alba, “EL ECO de Goeritz”.
16 Leonor Cuahonte, L’art comme prière plastique. (París: L’Harmattan, 2002). En este libro se habla del muro y de la idea del artista de trasladar la poesía escultórica de las dos dimensiones a las tres dimensiones.
17 Schneegass, Mathias Goeritz 1915-1990, 152-154.
18 Schneegass, Mathias Goeritz 1915-1990, 152-153.
19 Christian Morgenstern. “Fisches Nachtgesang”, en Galgenlieder (Berlín: Bruno Cassirer, 1932), 25.
20 Cuahonte, L’art comme prière plastique, 108.
21 De Alba, “EL ECO de Goeritz”, 27-28, 31.
22 De Alba, “EL ECO de Goeritz”, 31.
23 Mathias Goeritz, Comunicación personal, 1986. En 1986 Julián Santoyo, coautor de este artículo, pertenecía a un selecto grupo de alumnos que recibió instrucción con Mathias Goeritz en el taller Jorge González Reyna de la Facultad de Arquitectura, de la unam. En una ocasión durante el curso se le formuló la pregunta directa al maestro Goeritz acerca del Poema Plástico: “¿Qué se expresa en este poema de signos y símbolos, maestro?”. El maestro (Goeritz) se limitó a responder que más que un poema era un: “manifiesto plástico, en el que el observador tendría que interpretar sus emociones…”.
24 Cuahonte, L’art comme prière plastique, 108.
25 Antonio Arnáiz-Villena y Jorge Alonso-García, Caucásicos, turcos, mesopotámicos y vascos (Madrid: Complutense, 2001), fragmento 74.
26 Leonard William King y Reginald Campbell Thompson, The Sculptures and Inscription of Darius the Great on the Rock of Behistun in Persia: A New Collation of the Persian, Susian and Babylonian Texts (Londres: The British Museum, 1907).
27 Yalil Dustjah, El Avesta. Vol. I (Teherán: Morvarid, 2013), 27-29.
28 Dustjah, El Avesta, 27-29.
29 John Boardman, Iorwerth Eiddon Stephen Edwards, Edmond Sollberger y Nicholas Geoffrey Lemprière Hammond. The Cambridge Ancient History. Volume III. Part 2 (United Kingdom: Cambridge University Press, 2008), 602.
30 Boardman, Edwards, Sollberger y Hammond, The Cambridge Ancient History, 601.
31 Boardman, Edwards, Sollberger y Hammond, The Cambridge Ancient History, 601.
32 Cuahonte, L’art comme prière plastique, 108.
33 Ferdousí, El libro de reyes. La historia de Siyawash, Traducción de Homá Dadbín, edición bilingüe (Madrid: Hiperión, 2007), 34.
34 El persa moderno es una lengua que quedaba lejos del ámbito en el que se movía el autor. Esto disminuye la posibilidad de que pudiera haberse inspirado en algún texto de esta escritura a mano. Sin embargo, del análisis encontramos que la primera figura de la segunda estrofa, leyéndolo en dirección invertida (de izquierda a derecha), en simetría o efecto espejo, podría leerse como “مرا” invertida, que se lee en persa “maro o mara” según diferentes pronunciaciones. La partícula -ro o -ra marca en persa moderno el caso acusativo que sirve para expresar el complemento directo, junto con la “ma+ro”, es decir “maro” que indica la forma del singular “me” del complemento directo en español, sin distinción de género. Por esa razón vimos la posibilidad de que el autor pudiese haber utilizado estos caracteres; sin embargo, al analizarlo con detenimiento, buscando algún tipo de sintaxis y comparando sus caracteres con los del persa moderno, concluimos que tampoco ha utilizado esta escritura. Aceptamos en cualquier caso la posibilidad de inspiración únicamente formal de algunos caracteres.
35 El modo cursivo fue diseñado de otiót dfus (letras de impresión אותיות דפוס ) y de otiót ktav (letra de escritura אותיות כתב), para hacerla así más ágil y más rápida.
36 Tal Barnea, “Hebrew language, alphabet and pronunciation”, consultado Febrero 5, 2018, https://www.omniglot.com/writing/hebrew.htm.
37 Barnea, “Hebrew language, alphabet and pronunciation”.
38 Hacia mediados del siglo xix el interés por temas asirios estaba creciendo en Europa. Por ejemplo, Paul Émile Botta realizó excavaciones en 1843 en Khorsabad. Austen Henry Layard y Hormuzd Rassam realizaron el descubrimiento de los tesoros de Asiria y las antiguas escrituras de Mesopotamia. William Kennett Loftus patrocinó en 1853 la Fundación de Excavaciones de Asiria. George Smith descubrió en 1872 la leyenda del Diluvio y el de la creación del hombre. En 1903 se reescribió la obra del asiriólogo alemán Eberhard Schrader, Las inscripciones cuneiformes y el Antiguo Testamento. En 1912 fue publicada la primera colección en inglés de textos cuneiformes por Robert William Rogers y en 1916 se publicó la 7ª edición de Archaeology and the Bible.
39 Jonathan Loopstra, An East Syrian Manuscript of the syriac ‘Masora’ dated to 899 CE, Vol. 2 (Piscataway, NJ: Gorgias Press, 2015), 550.
40 Loopstra. An East Syrian Manuscript of the syriac ‘Masora’, 550.
41 Ray Smith. “An Overview of the Tesseract ocr Engine”, Proc. Ninth Int. Conference on Document Analysis and Recognition (icdar) (Curitiba, Brasil: ieee Computer Society, 2007), 629-633.
42 Miguel Ángel Santoyo, Julian Santoyo and Carmen Mahmoud-Makki, On the procedure for deciphering the Plastic Poem at el Eco Museum (inédito).
43 Betty Edwards, Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro (Barcelona: Urano. 2000), 143.
44 Julia García Sevilla, Estimulación cognitiva. Neurohealth International Institute of Neurosciences (Murcia: Universidad de Murcia, 2009).
45 Mario Monteforte Toledo, Conversaciones con Mathias Goeritz (México: Siglo XXI, 1993), 64.
46 Karen Kristin Amend y Mary Stansbury Ruiz, Handwriting Analysis: The Complete Basic Book (New Jersey, USA: New Page Books, 1980), 51; Claude Santoy, The ABCs of Handwriting Analysis: The Complete Guide to Techniques and Interpretations (Nueva York: Marlowe and Company, 1994), 192.
47 Anthony William Fairbank Edwards, Cogwheels of the Mind: The Story of Venn Diagrams (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2004), 17-23.
48 Edwards, Cogwheels of the Mind, 17-23.
49 Pierre Vincenti Piobb, Formulaire de Haute Magie (París: Dangles, 1984), 126.
50 García Sevilla, Estimulación cognitiva, 6-12; Edwards, Nuevo Aprender a dibujar, 143.
51 Piobb, Formulaire de Haute Magie, 126.
52 Ernesto Velasco-León, Comunicación personal, 2017.